Este número contiene los siguientes artículos y secciones:
- Kiosco de Prensa (Pablo García del Río/Juan Ángel Serrano Gómez)
- Buscatesoros: Renault Alpine 2000 Turbo y Tyrrell P-34 "Banco Occidental" (José Luis Galofre Rodríguez)
- Famoman: ¡Entra en la aventura! (Roberto Carlos Ramos Parras)
- Pistas Pilen: Velocidad, emoción y vértigo (José Manuel Joyas Rodríguez)
- Cariño, he encogido a los Power Rangers (Juan Ángel Serrano Gómez)
- Adventure 2000 de Matchbox y X-Ploratrons de Corgi: Mundos retro-extraños (Juan Ángel Serrano Gómez)
- Special Force: La copia de G.I. Joe más descarada (Juan Ángel Serrano Gómez)
- Libros: Star Wars. 40 años de figuras de acción (Juan Ángel Serrano Gómez)
- Nuestros anunciantes (Juan Ángel Serrano Gómez)
- Viajes: Museo del Juguete de Lerma (Lerma, Burgos) (Juan Ángel Serrano Gómez)
Para leer y/o descargar este número de la revista hacer click AQUÍ
Quiero agradecer, como siempre, vuestro altruista trabajo y compartirlo tan desinteresadamente con todos los aficionados. Enhorabuena por la nueva revista y muchísimas gracias
ResponderEliminar¡Muchas gracias, Mario! Nos alegra que sigas ahí fiel a todos nuestros números. Espero que disfrutes la lectura.
Eliminar¡Gracias compañero! ¡Disfrútala! ;-)
EliminarPablo, deseando disfrutar tu próximo trabajo sobre la serie "La Corona Mágica". ¿En qué editorial se publicará, o será autoedición?
ResponderEliminar¡Gracias Mario! Se publicará con Applehead Team Creaciones.
EliminarGracias Pablo
ResponderEliminarOs dejo un breve comentario sobre la revista. Un tema muy interesante el que trae la carta al director. Creo que estaremos todos de acuerdo de que Lego ha hecho un trabajo magnífico. En el 2032 la marca cumplirá 100 años. Muy poquitas empresas pueden presumir de este hito. Pero nada de esto es casual ni fue un camino de rosas, pues también tuvo su periodo de crisis en la que estuvo a punto de desaparecer y tiene como competencia directa decenas de clones a precio ridículo. Pese a ello se podría decir que Lego está actualmente en su cenit y número 1 absoluto en su sector. Es una marca que ha sabido cuidar el producto y reinventarse hacia el público adulto. Los sets "premium" trascienden lo que es el juguete para ser un objeto de colección/decoración. En cuanto a la especulación no le veo mayor problema es normal en una marca global con una demanda brutal. Pasa lo mismo con otras linea de producto equivalentes. Si que es verdad que hay figuras antiguas que tienen un precio elevado en el mercado de segunda mano pero ¿ qué más da para un niño si tiene a su disposición sets con cinco o seis figuras de SW a 20 euros que una vez pasada la temporada de navidad se puede conseguir con un gran descuento del 25% en adelante ? El tema de Brickeconomy me encanta también, me parece una interfaz muy avanzada y aquí si que creo que crea una burbuja, al convertir tu colección en dinero en un solo click. Fascinante pero no creo que sustituya Lego al dólar o al oro como reserva de valor XD. De vez en cuando si que salen artículos de "prensa" que dicen demostrar que a largo plazo Lego se revaloriza más que el oro. Claro que no cuentan los gastos de almacenamiento ni de gestión del producto. Un tema este que daría para un tesis XD.
ResponderEliminarSobre la sección kiosko de prensa, hay que ver la de reediciones que salen. Estamos en una era dorada para el juguete vintage. Buscatesoros muy interesante como de costumbre, mi sección favorita, enfermedad total por el juguete. Los artículos largos son erudición pura. Gracias a todos los que haceis posible la revista, es un verdadero placer para el coleccionista, una mezcla exquisita entre diversión y aprendizaje.
Hola, me he dado cuenta de que el comentario anterior lo tenía que haber puesto en el número 30 de la revista.
ResponderEliminarHola Rubén. Sí, no te preocupes, lo había entendido al leerlo. Me alegro que estés revisando revistas anteriores y me alegro también de que te gusten nuestros artículos y secciones. Hace poco leí en el periódico austriaco un artículo que decía que la inversión en sets estándar de Lego ya no es rentable (desde hace tiempo), porque ahora se producen los sets mientras haya demanda. No es como antes, que cada set set producía en unos números y cuando se acababan, ya no se producían más. Se ve que han mejorado los sistemas de la cadena de producción para reaccionar sobre la marcha a los vaivenes del mercado. Aparte, con tantísima gente comprando en todo el mundo, ya nunca más habrá un set "Cloud City". Si encuentro el artículo, te lo paso. Yo lo estoy viendo con Ninjago, según pasan los años, los sets van cayendo de precio irremediablemente, y quien quiere mantener los precios en figuras raras (Ghost Lloyd, Killow...), queda fuera del mercado.
Eliminar¡Saludos!
Juan
Hola, tiene todo el sentido sentido del mundo que Lego haya pensado "para que se lucre un especulador pues me lucro yo". Como tú dices adaptando la producción a la demanda. Esto mismo de otra forma también lo hace Playmobil sacando reediciones exactas de sets míticos de los 90 bastante cotizados en el mercado de segunda mano, como por ejemplo la mítica goleta. Ellos vieron que había demanda ... pues a producir que hay negocio. En resumen, veo que llegado un punto temporal, parte de estos especuladores de Lego van a palmar. Igual que los que compran acciones en el punto álgido de una burbuja. De todas formas el fenómeno hay que reconocer que es fascinante, o por lo menos me lo parece a mi, lo digo por el tema Brickeconomy.
EliminarEn cuanto a la revista numero 32, como de costumbre plantea temas interesantes en la Carta del Director.
ResponderEliminarSobre los pequeños museos del juguete que nombras, solamente palabras de agradecimiento a estos héroes que con gran trabajo y sacrificio exponen sus colecciones, seguramente perdiendo dinero o en todo caso sin ganar ni un euro (aportando en cambio mucho trabajo). Efectivamente no es buen negocio y en emplazamientos turísticos de grandes ciudades es más lucrativo dedicar el inmueble a otros menesteres.
En cuanto a los rastros decir, sin temor a equivocarme, que estos espacios desaparecerán en España. No es por falta de vendedores. Todo lo contrario pues los ayuntamientos se niegan a dar licencias (caso de Zaragoza donde el rastro podría perfectamente duplicarse como mínimo). Las autoridades ven aquí millones de operaciones en toda España en las que se les está escapando el IVA. Últimamente hemos visto el ataque FRONTAL del gobierno hacia las plataformas de compra-venta con la directiva DAC7. Y es aquí donde se han quitado la careta y descubierto realmente sus intenciones. ¿ No era IMPERATIVO reciclar, reutilizar, recuperar, reparar? ¿ No era el ecologismo la piedra angular de toda política ? ¿ No eran la políticas verdes una URGENCIA ? La voracidad de un gobierno, record en impuestos y en recudación (y record en muchas otras cosas que no corresponde traer aquí al no ser este lugar para ello) no tiene limites.
También me gustaría separar lo que es un rastro clásico (sitio donde se vende en el suelo todo tipo de mercancia de segunda mano, sacada diretamente de la basura, de algún trastero o piso vaciado, pero actividad monopolística reservada a unos pocos poseedores de una licencia) de los MERCADILLOS DE ESPECULACIÓN. Estos últimos suelen estar situados en lugares estratégicos de las ciudades, bien promocionados y son los que se indican en el texto como "desvirtuados por los precios exagerados, el surtido que no se renueva y la menguante afluencia de vendedores y visitantes locales". Viven esencialmente de su situación y del turismo nacional o extranjero que les va comprando alguna cosilla de recuerdo. No tiene nada que ver con el anteriormente decrito RASTRO CLASICO. La persona que haya visitado Alemania habrá visto RASTROS VERDADEROS en las que los particulares normales como tu y como yo, van a vender lo que les sobra en casa, en el trastero o excedentes previos a una mudanza sin ningún tipo de licencia.
Excelentes todas las secciones, siempre aprendiendo con la revista y poníendonos al dia de novedades y libros.
Finalmente agradecer como siempre a todos los colaboradores y especialmente a su incombustible y abnegado director
Gracias también por este comentario. Si es cierto que hay varios tipos de rastro, pero depende mucho de donde vivas. Yo, por mi experiencia, no veo tanta diferencia, al final son las mismas mercancías, solo que en un sitio, por estar en un sitio más visible, te cobran más por lo mismo. Cuando en Sevilla había todavía dos mercadillos (el del jueves, tradicional, y el del domingo de basura) muchos vendedores eran los mismos. antes de las licencias, en los años 90 y los 2000, cualquiera iba y se ponía ahí a vender cosas que tenía por casa, herencias, artesanía, juegos pirata de ordenador... Y nadie decía nada. En Alemania aún es así, vas al sitio del mercadillo con tu coche, plantas el puesto y un tío viene a cobrarte alrededor de 10 euros por metro lineal de mostrador, porque hay que pagar el alquiler del sitio (generalmente un parking de un supermercado o centro comercial, al aire libre o en garaje cubierto) y algún servicio adicional, si lo hay (WC, limpieza, luz...). Hay también mercadillos en recintos cerrados donde los vendedores no pagan y pagan los visitantes (hasta 4 euros he pagado yo). Luego te invitan a una Cocacola marca blanca en vaso de papel. Ese concepto también es curioso.
Eliminar